jueves, 17 de marzo de 2016

Poema critica

Pablo Arias.

Crítica.

Me encanta Dios de Jaime Sabines, es un poema que nos da una perfecta explicación sobre lo que representa Dios para la humanidad. Inicialmente, se puede observar una estructura poco usual en este poema ya que no hay una organización clara entre las estrofas.
La carencia y la falta de rimas y rtimo es evidente conforme se avanza en el poema y el número de sílabas por verso dificulta la identificación de algún tipo de estrofa. La utilización de lenguaje literario es muy escasa, las pocas figuras que se pueden apreciar suelen repetirse entre los versos.

El autor explica de una manera muy metafórica, e hiperbolica sobre las acciones, poder y significado de Dios, lo hace ver como una figura celestial que tiene un control inmenso, no sólo en el planeta Tierra, sino en todo el univeso. Lo hace ver como un un ser omnipotente, capaz de identificar nuestras necesidades y preocupaciones, el máximo arquitecto, diseñador, y artista plasmando en los hermosos paisajes de la Tierra. Alguien que a pesar de ser intangible, transmite su mensaje a través de otros personajes influyentes a manera de que seamos responsables con nuestras acciones. Un ser al que  le es indiferente el funcionamiento de las teorías fisicas inexplicables de la ciencia, siendo el, él mismo responsable de la creación espontánea de éstas. Se habla que debido a su humor es capaz de cambiar las circunstancias meteorológicas del planeta siendo para bien o para mal.

En conclusión, considero que este es un poema diferente al de los demás, por su escasez del uso de figuras literarias. La ausencia de ritmo y ritma dan un entendimiento diferente sobre la magnificencia de Dios. Puede que para muchos, Dios significa mas que una deidad  o un credo o un estilo de vida o socorro celestial para muchos. Pero lo que realmente impulsa a la gente es la fe sobre una influencia increibemente poderosa y superior al simple poder de la humanidad, que haga cambiar nuestra forma de apreciar a los demás y nuestro accionar en el entorno.

lunes, 14 de marzo de 2016

El columpio

La gente suele quejarse de lo que no tiene, muchas veces esas ausencias son causadas por la falta de afecto como lo podemos ver en los 2 personajes.
 Los personajes se encuentran en una solitaria y oscura estación del metro, los 2 están separados por una distancia considerable y no hablan sólo se escuchan sus pensamientos. La mujer se quejaba sobre la falta de un hombre en su vida, el hombre sentía deseo sexual por la mujer. La tensión iba aumentando conforme avanzaba el corto, acercando a los personajes cada vez más, pero nunca se comunicaron verbalmente, mediante miradas y pensamientos los dos se daban cuenta de lo que sentían el uno por el otro.
 El clímax sucede cuando ambos se encuentran en el mapa de las rutas del metro, la pena y la vergüenza impiden que los personajes puedan expresarse por el otro. Cuando el tren arriba, la mujer sube, mediante miradas le insinúa al hombre para subir pero éste no sabía exactamente que hacer, en un error de entendimiento, el hombre aborda el metro al mismo tiempo que la mujer baja del metro, ocasionando que se perdiera la oportunidad de que se conocieran. 
A mi parecer la pena es un impedimento para lograr tus retos y el miedo a fracasar te lleva a nunca intentarlo.

Análisis




Composición de la fotografía.
Autor: David Lachapelle
Serie: Poems of my soul and inmortality


Podemos observar un encuadre compuesto, ya que se cuentan con varios elementos dentro de la misma fotografía. En primer plano podemos observar a 4 personajes que son los que más sobresalen en la fotografía, en segundo plano podemos observar los demás elementos que componen esta fotografía como lo es el panda, el auto y otros personajes sin mucho protagonismo en la fotografía y en el último plano podemos observar el escenario ambiente que son los edificios. La fotografía fue tomada a nivel pues los personajes se ubican en el mismo nivel que el fotógrafo, además de que el ángulo de la incidencia de la luz apunta hacia los rostros de los personajes haciendo reflejar sus sombras. Cumple con la ley del horizonte puesto a que la fotografía nos muestra una amplitud de los hechos que suceden en la misma, hay un equilibrio entre los elementos. La ley de los tercios es visible ya que al dividir la fotografía en tercios, se puede observar al lado superior izquierdo un punto fuerte en el cual colisionan la mayoría de los personajes.

Juicio crítico.
Está muy claro que es Pop Art pues plasma objetos exagerados, representando la cultura americana en el cine.
La cultura americana ha sido uno de los principales pilares para el florecimiento del Pop Art, por ejemplo, en esta fotografía Lachapelle nos da una idea de lo que es el cine, en especial Hollywood, pues tiende a producir películas en las cuales los eventos son exagerados teniendo como actores principales a héroes de orígen norteamericano.
Se puede percibir distintos géneros en esta fotografía como lo es, la acción, la ciencia ficción, la comedia, etc.
En conclusión, considero esta fotografía atractiva visualmente ya que Lachapelle hizo que su fotografía luzca limpia, cumpliendo varios de los estándares con los que se califican a una foto. 
Nos muestra un implícito significado sobre la cultura americana, con varios simbolismos y estereotipos de lo que representa el cine en Estados Unidos.

La versión original de esta obra es una fotografía tomada por Mohamed Ismail, en la cuál se puede observar una cebra, solo que Warhole decidió agregarle un toque colorido y en vez de la cebra en blanco y negro como era originalmente, decidió hacerla de muchos colores diferentes y ahora en algunas partes la cebra puede parecer no tener forma debido a la forma en la que el artista la pinto. En esta imagen podemos observar los elementos denotativos por el uso de una gama de colores vivos y una técnica un tanto peculiar ya que no pinto la cebra uniformemente, sino como el autor lo represento, esto hace que llame la atención del espectador por la gran cantidad de colores que cubre el cuerpo de la cebra. 
Es una obra representativa de la corriente artística del Pop art porque su composición y la distribución de sus elementos son diferentes y abstractos debido a la técnica que uso para colorear a la cebral,( la cual fue una técnica poco usual). Podemos observar está conformada por diferentes tipos de líneas en distintas direcciones, las cuales forman forman el cuerpo de la cebra, esta técnica la creó el y solía usar en sus pinturas.
La intencionalidad del autor era representar a las especies que están en peligro de extinción, usando el color rojo como la máxima representación ya que representa el peligro, también la sangre que ha derramado esta especie al ser cazada por otros depredadores o cazada por el hombre. En esta imagen Warhole trato de hacer una pequeña reflexión hacia las demás personas, intentando que las personas tomen conciencia de sus actos, y se condene y castigue a aquellos que lo pongan een peligro