martes, 16 de febrero de 2016

La versión original de esta obra es una fotografía tomada por Mohamed Ismail, en la cuál se puede observar una cebra, solo que Warhole decidió agregarle un toque colorido y en vez de la cebra en blanco y negro como era originalmente, decidió hacerla de muchos colores diferentes y ahora en algunas partes la cebra puede parecer no tener forma debido a la forma en la que el artista la pinto.

En esta imagen podemos observar los elementos denotativos por el uso de una gama de colores vivos y una técnica un tanto peculiar ya que no pinto la cebra uniformemente, sino como el autor lo represento, esto hace que llame la atención del espectador por la gran cantidad de colores que cubre el cuerpo de la cebra. 

Es una obra representativa de la corriente artística del Pop art porque su composición y la distribución de sus elementos son diferentes y abstractos debido a la técnica que uso para colorear a la cebral,( la cual fue una técnica poco usual). Podemos observar está conformada por diferentes tipos de líneas en distintas direcciones, las cuales forman forman el cuerpo de la cebra, esta técnica la creó el y solía usar en sus pinturas. 

La intencionalidad del autor era representar a las especies que están en peligro de extinción, usando el color rojo como la máxima representación ya que representa el peligro, también la sangre que ha derramado esta especie al ser cazada por otros depredadores o cazada por el hombre. 
En esta imagen Warhole trato de hacer una pequeña reflexión hacia las demás personas, intentando que las personas tomen conciencia de sus actos, y se condene y castigue a aquellos que lo pongan een peligro.




  

viernes, 12 de febrero de 2016

Análisis de poemas

ITESM
Formato Análisis de Poema
  1. Transcripción del poema
Poema 1: Dame señor todas las lágrimas del mar
                para llorarle toda una eternidad ( Ricardo Jaimes Freire)
Poema 2: En tiempos de las bárbaras naciones
                 colgaban de las cruces los ladrones.
                 Más ahora, en el siglo de las luces
                 del pecho del ladrón cuelgan las cruces. (Ugo Foscolo.)
Poema 3: Es hielo abrasador, es fuego helado,
                 es herida que duele y no se siente,
                 es un soñado bien, un mal presente,
                 es un breve descanso muy cansado. (Francisco de Quevedo)
Poema 4: Las estrellas nos miraban con tristeza mientras que las ciudades sonreían (P.Castillo)
                         


2. Identifica una figura literaria en el poema, copia los versos en los que está y explica por qué es esa figura literaria

FIGURA LITERARIA
VERSOS
EXPLICACIÓN


Hipérbole
Dame, Señor, todas las lágrimas del mar para
llorarle por toda una eternidad.
 Es hipérbole porque exagera lo que se dice por ejemplo “ tu corazón es tan grande como un océano” aquí se exagera el tamaño del corazón ya que ninguno es del tamaño del océano
Retruécano
“En tiempos de las bárbaras naciones, 
colgaban de las cruces los ladrones. 
Mas ahora, en el Siglo de las Luces, 
del pecho del ladrón cuelgan las cruces" 
Tiene un juego de palabras para invertir lo dicho, en este ejemplo esta el retruécano… “Colgaban de las cruces los ladrones”, el retruecano esta cuando menciona… “Del pecho del ladrón cuelgan las cruces”
Antítesis
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Se contradice en lo que se menciona en este ejemplo la antítesis en la siguiente:
“Hielo abrasador es fuego helado.”
Personificación o prosopopeya
"Las estrellas nos miraban con tristeza mientras la ciudad sonreía" Es cuando se le dan atributos humanos a las cosas, en este ejemplo se dice que las estrellas lloran cuando no lo hacen y que la ciudad sonríe cuando no tienen ni boca.
3.- Analiza  la estructura y forma del poema.

Elementos
Explicación

Rima

Poema 1: consonante
Poema 2: asonante
Poema 3:consonante
Poema 4: asonante
Ritmo
Poema 1: Ritmo Troaico, la sílaba tónica se encuentra en la primera sílaba
Poema 2: Ritmo Yambico, la sílaba tónica esta en la segunda sílaba del primer verso
Poema 3: Ritmo Yambico, Si sílaba tónica esta en la segunda sílaba del  verso
Poema 4: Ritmo Troaico, en la división de sílabas, el acento o la parte donde se escucha mas fuerte cae en la tercera sílaba, por eso es Ritmo Troaico
Metro
(Clasificación según el número de sílabas)
Poema 1: tridecasilabo
Poema 2: endecasílabo 
Poema 3: hexasilabo
Poema 4: octasilabo
Estrofas
Poema 1: 1 
Poema 2: 2
Poema 3: 1
Poema 4: 1

4. Completa los siguientes elementos del análisis de la lírica a partir del poema


"Las estrellas nos miraban con tristeza mientras la ciudades  sonreían" (P. del Castillo) 

ELEMENTOS
EXPLICACIÓN
Sujeto lírico o voz poética
(quién habla en el poema)
Poema 1: El lector
Poema 2: El autor
Poema 3: El autor
Poema 4: Nosotros
Objeto lírico
(a quién va dirigido el poema)
Poema 1: Al Señor
Poema 2: A los Ladrones
Poema 3: Indefinido
Poema 4: Indefinido
Motivo lírico
(propósito del poema)
Poema 1: A veces las heridas son tan profundas que solo quieres llorar para siempre.
Poema 2: De manera de sátira muestra como han cambiado los tiempos
Poema 3: A veces las cosas no son lo que parecen
Poema 4: Dar a conocer como nos mira el universo, en como destruimos nuestro hogar, el planeta tierra
Tema
Poema 1: Abstracto
Poema 2: Abstracto
Poema 3: Abstracto
Poema 4: Abstracto
Tono
(alegre, enojado, triste, melancólico, etc.)
Poema 1: Triste
Poema 2: Sátira
Poema 3: Melancólico
Poema 4: Triste




4. ¿Por qué elegiste este poema? Reflexión acerca del poema (Juicio crítico)

Este poema fue escrito por P del Castillo, pertenece al tema abstracto de los poemas, el tono que se maneja en este mismo es triste, ya ue hace mencon a la palabra tristeza en motivo lirico es como dar la interpretaion de como nos mira el universo y como acabamos con nosotros ismos.

Se me hizo un poema interesante me recordó al cuento del principito , el autor dice que las 
estrellas lloran y las ciudades sonríen, pero como puede sonreír una ciudad si no tiene boca ni sentimientos, darle atributos humanos a algo se le llama personificacion

En mi interpretación tal vez las estrellas lloran por como nuestras ciudades destruyen a la tierra y las ciudades sonríen en su ignorancia al no saber que tarde o tempranose destruiran asi mismas tambien.

    Retomando lo que previamente fue escrito, pudiese ser acertado aclarar que si el autor             estaba triste tal vez habría hecho para dejar de serlo, tengo una fiel creencia de que los poemas son el alma hablando, sería absurdo decir que este tlatoani no hubiese escrito este poema sin pensar en lo que ocurrió en su vida.


Por último, pero no por ende menos importante, analizando el poema: este está escrito en prosa (ya sea por su traducción o ya que el autor lo realizo de esa manera), no cuenta con una métrica o ritmo ya que fue escrito en una época muy antigua. 








jueves, 11 de febrero de 2016

Actividad 1

ITESM
FORMATO. ANÁLISIS DE UNA OBRA NARRATIVA

TÍTULO DEL CUENTO:escalofriante 
AUTOR:Thomas Bailey Aldrich

Reflexión acerca del contenido del cuento. (Juicio crítico)
Este cuento corto (de una sola oración) fue escrito por Thomas Aldrich, pertenece al género escalofriante segun la clasificacion de la antologia de cuentos cortos. 
Este cuento corto sólo trata de que una mujer está sola en el mundo no se sabe ni el ¿por que? ni ¿como? , de repente alguien toca la puerta,creando un ambiente escalofriante, y suspensivo de esta manera se da una antítesis, por una parte se dice que la mujer está sola en el mundo y por otra parte se menciona que alguien toca la puerta.*Mi opinión de este cuento es que no explica bien la situación que sucede en él y eso puede confundir un poco al lector y de esta manera, él no podría comprender de manera correcta lo que el autor quiere expresar. 
Ya que al no dar datos precisos como por ejemplo el como fue que el personaje llega hasta donde está o la razón por la que quiere dormir, no se sabe que es lo que ha hecho a lo largo del día y si en verdad realizó acciones muy cansadas que lo lleven a estar tan cansado como se cuenta o simplemente es una mentira y verdaderamente no es eso lo que está pensando, tal vez solo quiere confundir al lector y no se expresa lo que en verdad siente el personaje, no se cuenta con la suficiente información como para llegar a un veredicto final acerca de un porque del cuento pero para mi gusto este cuento es excesivamente corto y no da mayor información acerca de una causa del porque este personaje tiene tanto sueño o cuales podrían ser las consecuencias de si él decide dormir o simplemente ignorar el sueño y seguir despierto hasta más no poder.
A pesar de que este cuento es un clásico, esta versión no se parece en nada a la versión original ya que al parecer solo se cuenta una muy pequeña parte de la versión original la cuál detalla muy bien el porque de cada cosa y las causas y consecuencias que pueden tener cada acción que realizan todos los personajes que existen en este cuento, yo recomendaría leer la versión original ya que está muy pequeña adaptación únicamente busca confunde al lector a mi parecer.

En conclusion este cuento corto, solo se basa en el suspenso, intenta sembrar el escalofrio al lector, y como el tipo de narrador es testigo, es como si estuvieras ahi escuchando y viendo todo lo que sucede en el momento.  
ELEMENTOS

Escalofriante 
TIPO DE NARRADOR
Testigo, porque es como si él estuviera viendo y escuchando lo que está sucediendo
ESTILO
Imaginativo ya que no puede ser posible a menos que se cree una epidemia, o una Apocalipsis o cualquier catástrofe mundial que acabe con los seres humanos dejando a una persona completamente inmune o sobreviviente.
TEMA
Misterio porque supuestamente nadie queda en el mundo salvo esta chava, pero se escucha que alguien toca la puerta.
ARGUMENTO
Trata de una mi mujer que esta sola en el mundo y de repente alguien toca la puerta 
IDEAS
Filosófica, porque te pones a reflexionar, solo tú puedes decidir si no te queda nadie en el mundo, tú decides si sigues pensando que te encuentras solo.
AMBIENTE
Físico porque la historia se desarrolla en una casa.
TIEMPO
Atemporalidad, no se menciona ninguna fecha en el cuento
TRAMA
No se sabe por qué está sola en todo el mundo
PERSONAJES
Principales: la mujer (la historia entorna en ella)
Ambientales: quien golpea la puerta (le da el ambiente de suspenso porque entonces no está sola en el mundo)
MODOS DE DISCURSO
Narracion, la historia nos cuenta algo
CONFLICTO
Hombre vs hombre 
ACCIÓN
Exposición: la mujer está sentada sola en el mundo
Nudo:alguien toca la puerta 
Desenlace:no hay solucion
MOTIVOS
Abstracto, no se sabe quién toca la puerta y porque está la mujer sola en mundo.
ESPACIO
Interior y exterior porque la historia se desarrolla en una casa